Entre el 14 y el 22 de abril la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados sesionó en 4 oportunidades, abordando las modificaciones que gobierno y parlamentarios desean introducir al Libro III (Organizaciones Sindicales). La tramitación se ha dado según lo esperado: el proyecto del gobierno avanza sin cambios sustanciales. De hecho, una indicación alusiva a la negociación colectiva por rama fue declarada inadmisible, anticipando cuál será el criterio que adoptará la Comisión ante propuestas que requieran el patrocinio del gobierno. A continuación nos referimos a algunas de las materias analizadas por la Comisión.1. Indicaciones de parlamentarios declaradas inadmisibles
El nivel de la negociación. En su discurso del pasado Primero de Mayo la Presidenta de la CUT insistió en la necesidad de legislar sobre la negociación colectiva ramal, idea que los parlamentarios de la Comisión de Trabajo rechazaron apenas comenzaron a analizar el proyecto. En la primera sesión, el 14 de abril, se analizó una indicación alusiva a la negociación colectiva presentada por los diputados Jackson y Boric. El Presidente de la Comisión, Lautaro Carmona, la declaró inadmisible justificando que abordaba una materia (negociación colectiva) que de acuerdo a la Constitución vigente es de iniciativa exclusiva del Presidente.
El diputado Boric insistió en su indicación y solicitó que la Comisión en pleno se pronunciara sobre la declaración de inadmisibilidad formulada por el Presidente de ésta, siendo confirmada por 9 votos contra 3. Apoyaron la declaración de inadmisibilidad la diputada Denise Pascal y los diputados Osvaldo Andrade, Ramón Barros, Cristián Campos, Lautaro Camona, Felipe De Mussy, Patricio Melero, Cristián Monckeberg y Patricio Vallespín. Solo Nicolás Monckeberg y René Saffirio se mostraron partidarios de declarar admisible la indicación. Tucapel Jiménez se abstuvo.
Esto debe ser leído como un anticipo del criterio que probablemente siga la Comisión cuando deba pronunciarse sobre la admisibilidad de cientos de indicaciones presentadas al Libro IV que no cuenten con el patrocinio del Ejecutivo, el que insiste en no permitir que se le legisle sobre negociación ramal.
Contrato de trabajadores portuarios. En la sesión del 20 de abril el Presidente de la Comisión nuevamente declaró inadmisible una indicación que introducía modificaciones al contrato de los trabajadores portuarios eventuales y al convenio sobre provisión de puestos de trabajo. Esta vez el argumento constitucional fue otro: que la indicación se alejaba de las ideas matrices o fundamentales del proyecto.
2. Propuestas de parlamentarios aceptadas
Prácticas antisindicales. La Comisión aprobó una indicación para que se consideren como prácticas antisindicales no solo las “acciones” (como lo hace la norma vigente) sino también las “omisiones”, ampliando de este modo las hipótesis de conductas que pueden ser sancionadas.
Fuero sindical en caso de renuncia. Se aprobó la restitución del fuero de 6 meses que la ley vigente otorga a los dirigentes sindicales en caso de renuncia pero con una leve modificación: el fuero aplica solo en caso que el dirigente renuncie al cargo, no al sindicato (en rigor no fue una indicación de parlamentarios pero a propuesta de éstos se aprobó solo una parte de la indicación del gobierno).
Género. El proyecto original del gobierno obligaba a incorporar en las comisiones negociadoras a una socia, cuando la directiva sindical estuviera compuesta exclusivamente por hombres. La indicación que presentó el 13 de abril le otorgó a dicha trabajadora un fuero de hasta 90 días post negociación. Sin embargo, los diputados Denise Pascal, Osvaldo Andrade y Daniel Melo fueron más lejos, presentando tres indicaciones que apuntan a garantizar que las organizaciones sindicales estén integradas por mujeres en una proporción no inferior al 30% del total de los cargos del directorio que otorgan derecho a fuero y permiso sindical, o en la proporción que corresponda al porcentaje de afiliación femenina, si fuere menor. Estas indicaciones fueron aprobadas en la sesión del 21 de abril.
3. ¿Futuras mejoras?
Ministros de fe. Si bien se aprobó la restitución de los notarios como ministros de fe, en la sesión del 20 de abril la Ministra del Trabajo -a petición de los diputados de la Comisión- se comprometió a presentar más adelante una nueva indicación para “agregar más alternativas de funcionarios públicos que eventualmente podrían certificar la constitución de un sindicato” (léase secretarios municipales).
Fuero sindical en caso caducidad. El proyecto del gobierno también elimina el fuero a los dirigentes de sindicatos a los que se caduca su personalidad jurídica por no subsanar sus defectos de constitución o no alcanzar el quórum de constitución dentro del año. Sin embargo el Acta de la sesión del 20 de abril refleja que la Comisión de Trabajo dejó “pendiente” esta materia “por cuanto se discutió respecto a la pertinencia de proteger con fuero a trabajadores de una organización que no logró existir”. La Ministra “manifestó su intención de proponer una modificación a dicho texto”.
4. Cambios discursivos
Huelga no tan pacífica. Tal como se había anunciado, se eliminó la norma que sancionaba como práctica antisindical los actos de fuerza física o moral con ocasión del ejercicio de la actividad sindical. Pero es importante la justificación de la ministra: “el Ejecutivo tomó conciencia de que…se corría el riesgo de criminalizar a la actividad sindical y generar una excesiva judicialización de la huelga, la cual necesariamente se ejerce con algún grado de fuerza.”
En lo demás se mantienen los avances y retrocesos de que dimos cuenta anteriormente (ver nota). Este lunes 4 de mayo la Comisión de Trabajo comienza el análisis del Libro IV sobre negociación colectiva.