Los días 4 y 5 de mayo la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados inició la discusión particular de los artículos correspondientes al Libro IV sobre negociación colectiva. Pese a que en esta materia se presentaron la mayor cantidad de indicaciones parlamentarias, todas ellas fueron declaradas inadmisibles de plano.
La férrea estrategia del gobierno
Lo ocurrido en las sesiones del 4 y 5 de mayo es expresivo de las estrategias del gobierno y parlamentarios oficialistas para obtener la rápida aprobación del proyecto de ley que han consensuado:
En la primera sesión se sometieron a votación todos los artículos respecto de los que no se formuló indicación alguna (por el gobierno ni por los parlamentarios), estrategia que fue cuestionada por algunos parlamentarios debido a que varios de esos artículos están relacionados a otros con los que no estaban de acuerdo y respecto de los que sí se había formulado indicación, por lo que solicitaron se votaran éstos primero, lo cual no fue aceptado por el Presidente de la Comisión, Lautaro Carmona.
En la segunda sesión, en tanto, al comenzar ésta el Presidente de la Comisión declaró inadmisibles todas las indicaciones presentadas por parlamentarios atendido la limitación constitucional que confiere de manera exclusiva al Presidente de la República la iniciativa para modificar las normas sobre negociación colectiva. No se pronunció respecto de cada una sino que hizo una declaración general de inadmisibilidad para las centenas de indicaciones trabajadas durante semanas por parlamentarios y sindicatos -que ni siquiera serán analizadas en el fondo-, lo que evita pronunciarse específicamente respecto de aquellas que contienen propuestas muy significativas para los trabajadores, como ocurrió en la primera sesión del 14 de abril en que tuvo que declarar expresamente la inadmisibilidad de una norma relacionada con la negociación colectiva por rama. Únicamente en el caso que un parlamentario lo solicitara expresamente respecto de una indicación suya que haya sido declarado inadmisible, la Comisión debería votar por la confirmación o rechazo de la decisión del Presidente de la Comisión. Sin embargo, solo los diputados Boric y Rivas solicitaron se votara sobre la admisibilidad de algunas de sus indicaciones pero no fueron respaldados por los demás parlamentarios, quienes tampoco defendieron las propias.
Igualdad de género quedó a medias
Anteriormente informamos acerca de la aprobación de interesantes indicaciones presentadas por los diputados Melo y Andrade en materia de género, tendientes a garantizar la elección de mujeres como dirigentes sindicales en sindicatos base y organizaciones de grado superior (30% de los cargos o la proporción que correspondiere a la filiación femenina si ésta fuere inferior).
Estas indicaciones se complementaban con una muy novedosa –también declarada inadmisible- que pretendía introducir al artículo 306 (“materias de la negociación”) la “obligación” de “incluir planes de igualdad entre mujeres y hombres, tales (como) materias de acceso al empleo, clasificación profesional, promoción y formación, retribuciones, ordenación del tiempo de trabajo para favorecer, en términos de igualdad entre mujeres y hombres, la conciliación laboral, personal y familiar, y prevención del acoso sexual.”
Llama la atención que el gobierno no hubiera otorgado su patrocinio a esta indicación tan coherente con la promoción de la igualdad de género en materia laboral, teniendo en consideración la nula incidencia que ha tenido la ley 20.348 sobre igualdad remuneracional, dictada en el primero gobierno de la actual Presidenta.
Finalmente se elimina el fuero sindical de 6 meses en caso de caducidad
Recordemos que en la sesión del 20 de abril “se discutió respecto a la pertinencia de proteger con fuero a trabajadores de una organización que no logró existir”, por lo que la votación de esta materia quedó “pendiente”. Incluso la Ministra “manifestó su intención de proponer una modificación a dicho texto”, lo que se traduciría en una “mejora” del proyecto.
Pero en la sesión del 4 de mayo el gobierno no presentó ninguna modificación al texto y mantuvo su propuesta original de eliminar el fuero de 6 meses que la ley vigente confiere a los dirigentes de sindicatos nuevos que no pudieron subsanar las deficiencias de constitución o no alcanzaron a afiliar una cantidad suficiente de trabajadores dentro del plazo de un año (10% trabajadores de la empresa).
La generalidad de los miembros de la Comisión apoyaron la posición del gobierno y rechazaron la indicación parlamentaria que pretendía mantenerlo. Los únicos que votaron a favor de ella fueron los diputados Boric y Saffirio. En todo caso, de acuerdo a la explicación de la ministra del trabajo y su asesor, las normas sobre despido antisindical (artículo 294) protegerían a los trabajadores que participan en la constitución fallida de un sindicato (juez podría ordenar su reincorporación en caso de despido).
Normas pendientes
En definitiva, en estas dos sesiones se aprobaron todos los artículos del proyecto original del gobierno en que no se presentaron indicaciones (307, 310, 311, 312, 327, 329, 333, 334, 336, 372, 374, 381, 382, 385, 386, 387, 395, 399, 402, 403, 405, 406, 414; 3 y 4 permanentes, 2 y 4 transitorios) y algunos en los que sí se presentaron (303, 304, 305, 306, 308, 309, 313, 314 y 315), con las modificaciones introducidas por el gobierno. Esta semana continúa el análisis de los demás artículos del Libro IV en que se presentaron modificaciones.