Elección presidencial: ¿el Lunes se trabaja igual? (segunda parte)

Bastante se ha anunciado, escrito y publicado sobre la amplia cobertura que le entrega el programa de la candidata Jeannette Jara al mundo Laboral. Sus propuestas fundamentales se centran en la ampliación a la Negociación Colectiva multinivel (medida n° 87, al igual que en el programa del Presidente actual, que aún anuncia su presentación), implementar la jornada de 40 horas en el sector público (medida n° 89) y limitar el subcontrato a funciones distintas al giro principal de la Empresa Principal (medida n° 92). Atrás quedaron otras medidas oficialistas que nunca vieron la luz, como propiciar la participación de los Trabajadores en los directorios de grandes empresas (punto 1, página 107 ), pero se cumplió con el proceso legislativo de reducción gradual de la Jornada a 40 horas (punto 2, página 108) y alza escalonada del salario mínimo a $500.000 con subsidio a las Mypes (punto 4, página 111, todas del programa del Presidente actual). Bien sabemos que este último monto superó dicha cifra ($539.000 desde enero próximo), dado el contexto inflacionario y además se trata de una política pública que ha visto continuidad con la propuesta económica de la candidata actual, llamada “Ingreso Mínimo Vital”. Se propone así avanzar a un monto de $750.000, que se ve complementado no sólo con el salario mínimo, sino también con subsidio a las empresas de menor tamaño y transferencias directas a los trabajadores (medida n° 86). Cada uno sacará sus conclusiones.


Haciendo el mismo ejercicio respecto al programa del candidato José Antonio Kast, nos encontramos con la grata sorpresa de que ahora le destina tres páginas al mundo Laboral, un avance respecto al programa anterior en que le destinó tan sólo 1 página (página 19 del programa anterior). Atrás quedaron políticas públicas de “introducir la Libertad de Horario” (página 69 en su Programa de primera vuelta y página 19 en su Programa de segunda vuelta) y se centra en tres propuestas bien concretas de su Plan “Más y Mejor Trabajo” : nuevo modelo de indemnización laboral a todo evento, flexibilidad laboral (jornadas flexibles, contratos por hora y trabajo remoto, modalidades que ya existen en nuestra legislación) y desideologizar la Dirección del Trabajo para fortalecer la fiscalización y reducir la burocracia y el hostigamiento ideológico, ya que “la Dirección del Trabajo se ha convertido en un agente de activismo del Partido Comunista, que usa la institucionalidad para alimentar artificialmente un conflicto entre los trabajadores y las empresas” (página 5).


Me quiero detener en la primera medida, la más llamativa de todas: nuevo modelo de indemnización laboral a todo evento. El detalle consiste en que “impulsaremos un nuevo mecanismo, más moderno y flexible, que permita a empleadores y trabajadores pactar libremente un sistema de indemnización a todo evento. Este nuevo sistema se basará en la lógica de una cuenta individual de ahorro y que podrá convivir con el seguro de cesantía”. Lamentablemente, esta novedad ya existe desde 1990 en nuestro Código del Trabajo, específicamente en el artículo 164: “Las partes podrán, a contar del inicio del séptimo año de la relación laboral, sustituir la indemnización que allí se establece por una indemnización a todo evento, esto es, pagadera con motivo de la terminación del contrato de trabajo, cualquiera que sea la causa que la origine, exclusivamente en lo que se refiera al lapso posterior a los primeros seis años de servicios y hasta el término del undécimo año de la relación laboral. El pacto de la indemnización sustitutiva deberá constar por escrito y el aporte no podrá ser inferior al equivalente a un 4,11% de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible que devengue el trabajador a partir de la fecha del acuerdo. Este porcentaje se aplicará hasta una remuneración máxima de noventa unidades de fomento”. Mayor detalle hasta el artículo 167 y recordar que es un sistema similar al aplicable a los Trabajadores de Casa Particular por el artículo 163 (hasta 2020 era también un 4,11%, pero se subdividió en 1,11% y 3% para el seguro de cesantía). En definitiva, todas sus propuestas laborales, ya existen en nuestro Código del Trabajo, salvo la de salvar a la Dirección del Trabajo del comunismo.

Con la poca prioridad que se le da al Trabajo en el debate político y presidencial, será difícil que estas propuestas se aclaren en sus alcances, pero es importante que los líderes sociales y sindicales, el más humilde Trabajador y nosotros los ciudadanos, aquilatemos el peso de lo que se está jugando este Domingo 14 de Diciembre de 2025. De lo contrario, la realidad de que “el Lunes igual me tengo que levantar a trabajar” será muy distinta del Trabajo que conocemos hasta hoy. Se buscarán progresos o se conservarán las cosas laborales tal como están.

ProSindical

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *